29 de noviembre | Nueva York 👋 Aguanta hasta el final para un buen vídeo de perretes. Bienvenido a La Wikly. 🕰️ Leer esta newsletter te llevará 10 minutos y 32 segundos. 🫵 ¡Hey, tú! Gracias por leer La Wikly. Si quieres estar al día de la actualidad americana de Estados Unidos y Latinoamérica, considera apoyar este proyecto de periodismo joven e independiente con una suscripción premium. ¡Tienes siete días para probarla GRATIS, sin compromiso! 🇨🇳 Una China defensivaLo importante. La administración de Joe Biden se ha mostrado comedida a la hora de criticar a su principal rival geopolítico conforme miles de ciudadanos chinos han salido esta semana a las calles a manifestarse contra las políticas restrictivas de COVID-19 del gobierno de Xi Jinping.
Contexto. El enfrentamiento entre la primera y segunda potencias económicas del mundo lleva dilatándose desde hace años, pero la intensidad de la rivalidad solo se agravó durante la presidencia de Donald Trump.
La esperanza de que la apertura económica de China facilitaría una transición democrática del gigante asiático era una máxima muy extendida entre el establishment político estadounidense, pero Biden la descartó al competir contra Trump.
Explícamelo. El propósito de Biden era devolver a Estados Unidos a su estatus como “la ciudad brillante en lo alto de la colina” al tiempo que retrataba como villanos dictatoriales a sus adversarios geopolíticos de Rusia, China e Irán. Todos se lo han puesto fácil.
¿Y ahora? Pero pese a la opción que ofrecen las nuevas protestas en China, Biden ha preferido evitar aprovecharse de la situación para lanzar un dardo a Jinping.
La noticia es a la vez sorprendente y no tan sorprendente.
¿Pero cuál es esa postura que ha tomado Biden en los primeros años de su mandato? ¿Y qué objetivo tiene el posible cambio de postura que ha evidenciado la (falta de) respuesta a las manifestaciones en China de los últimos días?
🇺🇦 La guerraHace poco más de un año, hablábamos de cómo las relaciones entre Rusia y China se han ido estrechando en los últimos años, aunque no estén formalizadas mediante un pacto económico o militar. Este acercamiento tuvo su reflejo en la crisis diplomática vinculada a la invasión de Rusia a Ucrania.
El Departamento de Comercio de los Estados Unidos incluyó en junio a cinco empresas de Hong Kong en la lista negra de entidades que brindaron apoyo a la base industrial y militar de Rusia.
📱 Los chipsLa crisis de abastecimiento de semiconductores fue una preocupación importante para la administración de Biden a comienzos de año, cuando la industria global enfrentaba serios problemas para hacerle frente a la gran demanda de chips.
Una vez abordada la crisis, la administración de Biden quiso ir más allá. El mes pasado, la Casa Blanca publicó un amplio conjunto de nuevos controles de exportación entre los que se incluyen medidas para aislar a China en el mercado de los semiconductores.
Estados Unidos también aumentó las tensiones con China al agregar al principal fabricante de chips de memoria del país, YMTC, y a otras 30 empresas chinas a una lista de entidades que los funcionarios estadounidenses no son capaces de inspeccionar.
¿Y por qué? Se trata de uno de los mayores cambios en la política estadounidense sobre el envío de tecnología a China desde la década de 1990.
🗣️ La reacciónEl gobierno de Xi Jinping no ha dudado en denunciar a Estados Unidos por perjudicar el comercio y libre intercambio económico entre empresas, amenazando la estabilidad de las cadenas globales de suministro en el proceso.
Sin embargo, desde Estados Unidos se han mantenido firmes en su voluntad de sancionar unilateralmente a las empresas chinas.
La administración de Biden argumenta que las medidas son necesarias para frenar el crecimiento militar, económico y tecnológico de China. Y lo hace con dos razonamientos:
La consideración de Estados Unidos es que mantener el statu quo es permitir que China coja una ventaja imprevisible en los campos militar, tecnológico y económico, y dejar por tanto la hegemonía global en manos de un poder autocrático como el chino.
En ese sentido, quizá la mejor definición de la diferencia de posturas entre Biden y Jinping la dejó el propio presidente chino en su reunión con su homólogo estadounidense en Bali, según un medios estatales chinos:
Ahora, la duda está en saber si la conversación entre Jinping y Biden da inicio a un nuevo tipo de relación más estable entre ambas potencias.
Esa actualización la dejamos pendiente para el siguiente capítulo con el ojo puesto en las manifestaciones que se siguen dando en China —y que Emilio exploró en su stream de este lunes. ¿Desea saber más? Este artículo del analista Michael Schuman para The Atlantic es un buen resumen de la trascendencia de las medidas de Biden contra China en materia de semiconductores. 🎬 Una recomendaciónCon la colaboración de Filmin Más allá de las montañas es una película china de 2015 dirigida Jia Zhang-ke. Sigue la historia de Tao, una joven de Fenyang que tiene que decidirse entre dos de sus mejores amigos de la infancia.
Zhang-ke es un realizador muy dado a explorar los aspectos políticos de su China natal en las historias que cuenta y Más allá de las montañas es ejemplo paradigmático de ese estilo de narración. La película es al mismo tiempo un melodrama romántico y un estudio de las transformaciones que ha sufrido China a lo largo de 25 años.
Zhang-ke se vale del trío protagonista para establecer un triángulo amoroso, una pirámide social de desigualdad y un tríptico sobre cómo el paso del tiempo y la llegada de la nostalgia arremeten contra los personajes.
Una película imprescindible para viajar a China. Más allá de las montañas está disponible en Filmin. En otro orden de cosas, este martes nos vamos (de nuevo) de paseo turístico con un recorrido por Central Park para visitar en directo algunas de las localizaciones cinematográficas más icónicas del parque neoyorquino. Espero que esta vez todo salga acorde al plan y no se me vuelva a reventar una pantalla como la del iPad de la semana pasada.
Feliz semana, Posdata: un buen perrete. You're currently a free subscriber to La Wikly de Emilio Doménech. For the full experience, upgrade your subscription. |